El estrés post traumático un padecimiento cada vez más usual

El estrés post-traumático, un padecimiento cada vez más usual Productospeluqueria.org

En la actualidad, son cada vez más los casos de inseguridad que se viven a diario. Robos en la vía pública, violaciones, tiroteos en plena calle y secuestros, entre otras cosas, son amenazas latentes de los tiempos que corren, que en la mayoría de los casos ocurren sin que puedan ser evitados.

La sensación de indefensión aumenta en cada individuo, más aún si él o algún familiar cercano han sido víctima de algún hecho de este tipo, que representa una amenaza contra su vida.

La respuesta lógica es el temor, la desesperanza, una tendencia a deprimirse y el miedo sin causa aparente. El acontecimiento traumático se vuelve a vivir, atormentando con sus recuerdos a la víctima, apareciéndosele en sueños e incluso, manifestándose en síntomas externos (respuestas del cuerpo al exponerse a situaciones parecidas).

Todo acontecimiento traumático deja un intenso malestar psíquico, el cuerpo pasa a estar permanentemente en alerta y parece imposible recuperar la relajación que se tenía antes de vivir el hecho delictivo.

Esto se conoce como estrés post-traumático, y se manifiesta, en distintos grados, en todos los que sufrieron algún hecho delictivo, donde su integridad física estuvo en peligro.

Se produce en el individuo, en consecuencia, un cambio rotundo en sus actividades cotidianas (evitar salir de noche, dejar de pasar por la calle donde se produjo el hecho para evitar revivir el recuerdo) así como también se trastocan las relaciones sociales (desconfianza infundada en desconocidos, mayor tendencia a estar aislado, dejar de concurrir a reuniones y abandonar actividades recreativas).

Las expectativas en la vida también sufren un vuelco, ya que es usual que aparezca un sentimiento de desolación en cuanto al futuro, desesperanza, pesimismo y depresión.

Individuos de cualquier edad pueden padecer este trastorno luego de haber vivido un hecho traumático. Lo importante, ya sea un niño, un joven, un adulto o un anciano, es buscar la ayuda psicológica adecuada para tratarlo. Las cifras indican que más de un 80% logra, tras algunas sesiones de terapia, dejar de padecerlo y retomar su vida tal como era antes de esa mala experiencia.

No dramatizar las situaciones, no ser extremista y tomar las precauciones necesarias para sentirse tranquilo, pero sin excluirse de la vida social, son algunas de los comportamientos que, con la ayuda del profesional, irán devolviéndole a la persona la tranquilidad que necesita para continuar con su vida habitual.

The following two tabs change content below.

danitidia

Latest posts by danitidia (see all)

Leave a Reply